Á soñadora Nerea
A pesar de que o exército napoleónico apenas ocupou Galicia durante 6 meses, entre os meses de xaneiro e xuño de 1809, durante a Guerra da Independencia Española, a súa violenta estadía deixou entre nós unha fonda pegada. Son numerosas as historias e lendas que falan da súa avaricia, dos abusos, destrucións e roubos cometidos polos soldados franceses na nosa terra. Outras fálannos dos tesouros produto da rapina acumulados polos seus xenerais, uns reais, como o da cidade de Vigo, e outros relatos mesturados con eses outros tesouros nosos, os dos mitolóxicos mouros, que fican agochados baixo as ruínas, os penedos, as mámoas e os castros do país.
Rescatamos nestas liñas unha desas historias, unha non moi coñecida, e procuramos as pegadas que os feitos e as fantasías deixaron na nosa memoria e na nosa paisaxe.
Comecemos por presentar a un dos “supostos” protagonistas.
Ney en Galicia (1808-1809)
Desde hai xa máis de 200 anos é o de Ney un dos nomes máis populares entre os cans galegos, unha homenaxe popular a un dos personaxes máis odiados no noso país, o mariscal francés Michel Ney.

Duque de Elchingen e príncipe da Moscova, <le Rougeaud>, apodado por Napoleón <le Brave des braves> (“o valente entre os valentes”), mariscal do exército francés nado na hoxe cidade alemá de Saarlouis en 1769 e finado en París en 1815 ante un pelotón de fusilamento.
Fillo dun toneleiro rapidamente ascendeu na carreira militar obtendo en 1804, de mans de Napoleón, o bastón de mariscal. Militar condecorado coa Gran Cruz da Lexión de Honra, Cabaleiro da Orde de San Luís, é un dos 600 nomes inscritos no Arco do Triunfo de París. Participou nas batallas de Neerwinden, Hohenlinden, Jena, Eylau, na Guerra de Independencia española, en Smolensk, Borodino, Lurtzen, Bautzen, Leipzig, Quatre Bra e Waterloo.
En agosto de 1808 foi enviado á fronte do VI Corpo da Grande Armeé napoleónica a España, onde permaneceu ata o ano 1810. Os franceses chegaron a Galicia a comezos de 1809 en persecución do exército inglés do Xeneral Moore. Por orde de Napoleón o mariscal Soult dirixiu a invasión co auxilio de Ney, que sería o encargado de acadar a pacificación do país. Ney permaneceu en Galicia ata finais de xuño establecendo o seu cuartel xeral na cidade da Coruña. A cidade de Santiago acolleu unha guarnición co Xeneral de División Jean Gabriel Marchand á fronte, comandante da praza e da 1ª División do VI Corpo, substituído, en ocasións, por Pierre-Louis Binet de Marcognet.

A finais do mes de maio, o día 20, aproveitando a partida de Ney co seu exército cara Asturias en persecución do exército regular do Xeneral de La Romana, un exército, a División do Miño, dirixida polo brigadier Martín de la Carrera e o coronel Pablo Morillo avanzou cara a cidade de Compostela enfrontándose os días 22 e 23 cunha división do exército de Ney comandada por Maucune na batalla das Galanas e do Campo da Estrela, obtendo unha vitoria que supuxo a liberación temporal da cidade do dominio francés. Ademais, salvaron a prata que o exército francés tiña fundida e empaquetada no edificio da Inquisición xa preparada para levar. O exército francés recupera a cidade o 2 de xuño.
Quizais fose entre estas datas cando os cidadáns de Compostela ocultaron na Igrexa do Pilar, temendo a volta dos franceses, as dúas pezas de artillería que, na actualidade, se conservan na igrexa de Santa Susana, e que compre recuperar para a memoria da cidade.

A principios de xuño, o día 9, o exército de Ney despois de caer derrotado na batalla de Ponte Sampaio retirouse por Pontevedra ata Santiago, “deixando polo camiño un ronsel de asasinatos e incendios” (BARREIRO:2009).
Comeza a retirada de Galicia do exército francés. Ante as novas da marcha dun exército inglés cara Madrid, Ney e Soult inician a retirada do país. Soult deixa o territorio galego o 26 de xuño. Pola súa parte Ney parte da cidade da Coruña o 22 de xuño. Documéntase a súa saída de Betanzos ao día seguinte (EIRAS:2007) e diríxese a Santiago, onde recolle tropas, colaboradores e afrancesados que abandonan Galicia acompañando ao exército galo. Posiblemente esta última estadía do exército de Ney en Compostela sucedese os días 25 e 26, documentándose a súa presenza en Astorga xa o día 30.

Ata aquí unha breve síntese da estadía de Ney en Galicia. Deixémolo repousar e deamos un salto no tempo, case 40 anos cara adiante.
José Sandino y Miranda
Esta parte da historia xira ao redor dun personaxe do que dispoñemos unha información bastante máis reducida, José Sandino y Miranda. Del sabemos pola documentación que foi un burócrata de exitosa carreira profesional. Foi administrador da provincia de Málaga (1842), Intendente da provincia de Cáceres (1843) pasando nun tempo indeterminado a exercer de Intendente Subdelegado de Rendas da provincia da Coruña, aparecendo como tal en documentación de 20 de xuño de 1843. O 8 de setembro de 1843 foi nomeado Intendente da mesma provincia. A finais de 1849 foi nomeado Intendente da provincia de Valencia, Comendador da Real e distinguida orde americana de Isabel a Católica e subinspector do Corpo de Carabineros.

Entre 1853 e 1863 foi Secretario do Tesouro de Filipinas e, en novembro de 1856, foi nomeado membro do Consello Real.
Na procura do tesouro do VI Corpo do Gran Exército
Os acontecementos que recolle a documentación prodúcense entre finais do ano 1843 e principios de 1844, nuns tempos politicamente axitados, xa que a finais de outubro de 1843 a cidade de Vigo levantouse nunha revolta liberal fronte o goberno de Joaquín María López.
O 18 de novembro de 1843 a publicación El Centinela de Galicia recolle a seguinte información (páx. 4):
“Corre muy válida la noticia de que el Señor Sandino sale para Santiago el día 20. Aunque sabemos que no motiva su salida ninguna causa que inspire recelos acerca de la tranquilidad que allí se conserva inalterable, sin embargo poderosas deben ser las circunstancias que le obligan a dejar la capital, mácsime cuando están reunidas en él las pesadas obligaciones del intendente y gefe político de la provincia”
Poucos datos aporta a información, agás a sensación de que o correspondente sabe máis das razóns que motivan a viaxe do que di.
No El Centinela de Galicia, do 25 de novembro publícase outra nova que complementa a anterior, que aparece dividida en tres bloques (páx 2 e 4):
“Santiago 23 de noviembre.
…El señor Sandino intendente y gefe político interino, parece que entiende en el descubrimiento de un tesoro cuyo valor hacen algunos subir a 60 millones, que dicen fue enterrado por el general frances Ney, cuando pasó por aquí en la guerra de la independencia. Parece que el sitio que lo encubre es cerca de la iglesia de Laraño, á media legua ó tres cuartos de distancia de esta ciudad. Dícese que acompañan al señor Sandino el cónsul frances y otro sugeto tambien frances de edad abanzada, y que probablemente habrá sido testigo presencial de la ocultación de los furgones que se cree contiene las alhajas de oro y plata y el dinero que se buscan”.
“Historia de los furgones de Ney.
Susúrrase que estos señores han sudado ya 18 millones de francos. La historia de ellos es la siguiente según nos han informado personas que parece están bien enteradas. De retirada de Portugal el ejército frances y con los enemigos encima, dió orden el mariscal Ney á tres capitanes edecanes suyos que enterrasen la caja de aquel, que contenía 64 millones de francos, correspondientes a la manutención de 60.000 hombres en 18 meses. Ocultos que fueron con otras varias alhajas de gran valor, se cuenta que los soldados que ayudaron a la operación, murieron á muy luego en acción de guerra, y los tres capitanes apsaron por circunstancias particulares á incorporarse al ejercito que marchaba á Moscou, dos de los cuales perecieron en aquella campaña. El que sobrevivió es el que actualmente se ocupa del desentierro de esta riqueza, habiendo dejado de efectuarlo antes de ahora, esperando a que se cumplieran los 30 años y un día, pasados los cuales prescribre en Francia el derecho de reclamación.
De aquí en origen de las voces que hace años corren acerca de un prodigioso tesoro que estaba oculto en las cercanías de Santiago, con el cual nadie pudo atinar, por ser solo él el único poseedor del secreto. El capitán sobreviviente y una cantinera de aquel mismo ejército, son los que se hallan de acuerdo para repartirlo ahora. Ya en el año de 23 el general frances que sitió esta plaza había enviado comisionados inteligentes a ver si se descubría algún vestigio”.
“A propósito de los furgones.
Si el tesoro que según dicen se halló en Laraño, está en terrenos de propiedad particular, ¿a quien pertenece según nuestras leyes? Y si estas no estuviesen en armonía con ciertos contratos que diz se celebraron, con intervención de la embajada francesa, entre nuestro gobierno y dos piadosos peregrinos franceses, que á imitación de sus abuelos no vienen á Compostela mas que á buscar conchas y rezar algunas ave-marías por el ánima de sus compatriotas ¿prevalecerán las leyes ó los contratos?”
A seguinte nova contrasta fondamente coa amplitude de datos aportados por esta nova do 23 de novembro. Así no El Centinela de Galicia de 29 de novembro recóllese unha frase descontextualizada no medio do texto:
“Santiago 28 de noviembre
…SE el Capitán General llegó ayer de Vigo escoltado por una partida de caballería. El tesoro de marras en su lugar se queda, pues o no existe o no acertaron con el. Parece que el Señor Sandino quedó muy satisfecho de la Universidad que ha visitado…”
Completada pola seguinte información nas páxinas seguintes:
Han regresado el señor intendente con el oficial primero del gobierno político, el consul frances y dos sugetos mas de esta nación, que como digimos en nuestros números anteriores, habían ido á Santiago á descubrir un tesoro. Cuéntase que apesar de datos evidentes sobre el sitio de su entierro, y de ser cierto cuanto en el penúltimo número del Centinela hemos referido sobre su historia, nada se halló despues de haber empleado tres días en remover la tierra. Otros serán más afortunados.
Que levou ao correspondente de El Centinela a pechar o asunto tan abruptamente? Se a motivación foi a de non avivar o interese da poboación no tesouro a medida non serviu de moito xa que. apenas un mes máis tarde, o mesmo xornal recolle unha nova noticia sobre o tesouro:
El Centinela de Galicia. 6 de xaneiro de 1844.
“Santiago 4 de enero.
Algunos vecinos de los alrededores llevados de la codicia, esperaron adelantar algo mas que el señor intendente de la provincia en la ecshumación del tesoro sepultado por Ney. Se reunieron en número considerable, y empezaron á cabar, no obstante la prohibicion de aquel gefe, y de las amonestaciones y órdenes de la autoridad local. Dió parte ésta al señor comandante militar, y en la noche de anteayer mandó un corto destacamento que sorprendiese a los afanosos trabajadores. Mas estos no se hallaban desprevenidos: habain colocado ua avanzada armada con armas de fuego en dirección del pueblo. Llega la tropa, danle el quien vive, y despues de contestada la voz, hacen sobre los soldados una descarga, al parecer sin resultado. La tropa cumplió con su deber rechazando tan bárbara agresión, y el resultado de esta jornada fué un muerto y un mal herido de entre los trabajadores, ademas de unos veinte presos que fueron conducidos y puestos á disposición de la autoridad”.
O procedemento xudicial
E chegamos a última información localizada sobre esta historia. O expediente da causa xudicial que publicou hai uns días o Arquivo do Reino de Galicia no seu perfil de facebook, e serviu como punto de partida á nosa investigación:
“En xaneiro de 1844, o xefe político (gobernador civil) e o Administrador de Rendas da provincia da Coruña deron ordes para impedir que os paisanos da parroquia compostelá de San Martiño de Laraño escavasen no monte de Boa Vista, onde se dicía existía un tesouro oculto desde a invasión francesa (da Guerra da Independencia). O dispositivo militar que se montou para impedilo provocaría a morte de dous mociños de pouco máis de vinte anos: José Ferreiro e José San Martín.
Onde estará ese monte? Polo que se conta na causa, parece próximo ao lugar do Rial, onde foron tiroteados os mozos, a case dúas horas andando desde a capital da parroquia (9 km), segundo Google Maps ( https://goo.gl/maps/bcSkmLpetBNhfXRu8).
Así contou o caso o alcalde de Conxo, encargado de impedir as escavacións nocturnas no monte, nas que participaba gran cantidade de xente:
“En la parroquia de Santa María de Conjo, a las horas de cinco de la mañana del día de hoy, tres de enero de mil ochocientos cuarenta y cuatro, como Alcalde primero constitucional del Ayuntamiento del Conjo atesto: que a consecuencia de los oficios del señor Gefe Superior Político con obgeto de proceder al arresto de los hombres armados que las noches anteriores se presentaban en el monte de Buena Vista de la parroquia de Laraño con el fin de descubrir las minas que decían allí ecsistían, he pasado oficio al señor Comandante Militar para que pusiese a mi disposición veinte soldados al mando de un oficial. A las nuebe de la noche del día de ayer, en unión del señor Síndico segundo, don Domingo Fernández, me presenté en el cuartel de San Martín de la ciudad de Santiago a hacerme cargo de la fuerza, que consistía en un oficial, un sargento, dos cabos y veinte soldados, y me puse en marcha para la parroquia de Laraño. Al llegar junto al puente Viejo allé cinco hombres, haviéndoles detenido y preguntándoles de dónde benían, me contestaron en estas palabras:
“«Benimos de esa mina o de ese demonio». En el mismo acto quedaron arrestados. Seguí adelante con la fuerza y en el transcurso del camino hasta el lugar de Riobó y Agras del do Rial han sido cogidos otros nuebe más, que también quedaron arrestados, llebando algunos azadones, picarañas y otras armas a este tenor, que han tirado al tiempo de la prisión, y no fueron alladas por ser de noche.
“Devo decir que la dirección que llevavan los detenidos hera la de hirse a sus casas, y así lo manifestaron tanbién, y de que quedaba bastante gente trabajando en la mina y armada…”
Para evitar a fuga dos que quedaban arriba, dispuxo o alcalde rodear o monte:
“En este estado, bi que un hombre se dirigía a mí con una picaraña, más echándose sobre él un soldado no pudo darle alcance. Llegué a la mina, donde no hallé gente, pero sí bastante ruhido, al parecer de hombres que con precipitación bajaban por el monte acia el lugar do Rial, donde se hallaban dos soldados con el Pedáneo. En el acto se oyen dos tiros y otros más a poco rato, y boces pidiendo auxilio al oficial. Al momento marchamos en socorro y hallamos dos hombres tendidos en tierra, que se levantaron y fueron conducidos al pajar de unas casa para auxiliarles, si era susbsceptible de ello.
“Entonces reconocimos también que uno de ellos se hallaba muerto, mas otro presentaba señales de vida y di órdenes fuese socorrido, que lo confesase el cura y trasladarlo al hospital de Santiago, que tubo efecto todo. Exploré en aquel sitio al soldado y dijo: que su grupo de hombres intentaba pasar por aquel camino, que les dio el alto, que le contestaron con dos tiros, y esforzándose a pasar amenazándole con hacerle fuego lo hizo dicho soldado, cayendo los dos hombre a tierra y retrocediendo el grupo por otros punto acia la derecha.”
No monte atopáronse diversas ferramentas:
“dos asadones, una picaraña, un palo de fierro y un gadaño con tres barillas de ídem, que deposité en casa de Santiago Arias, vecino de Laraño, y que a las tres o tres y media de la mañana de este día dispuse regrasase la tropa a su cuartel, conduciendo los presos a la cárcel de Santiago, después de haber tomado algún alimento unos y otros, que se les franqueó…”
Os catorce detidos antes dos sucesos manifestaron que
“venían de la escabación, en la cual había muchos más que no conocieron, ignorando quién fuese el actor de las muertes de José Ferreyro y José San Martín, y que ninguna orden se les había echo saber para que dejasen de ir al sitio. Por medio de peritos agrimensores se reconoció éste hallando un espacio de mil setecientas sesenta y tres varas cuadaradas, cabadas y la profundidad de ocho cuartas hacia al poniente y seis al norte. “
A xurisdición militar reclamou a causa, dado que había soldados involucrados nas mortes dos paisanos, e a Audiencia Territorial ordenou remitirlla. En paralelo, tramitouse un expediente, que descoñecemos se se conserva, para indagar as circunstancias da escavación do monte de Boa Vista.
Esta causa ten a signatura 27.587-5 do fondo documental da Audiencia Territorial da Coruña:
http://arquivo.galiciana.gal/arpadweb/gl/consulta/registro.do?id=1923599“
As pegadas do tesouro na actualidade. Os buratos do monte de Mourousón.
Nas nosas pescudas non localizamos veciños que recordasen estes acontecementos, mais a memoria adopta formas sutís para garantir a súa pervivencia. Si está viva a popular malquerenza cara os montes de Mourousón e da vella corredoira que subía desde Reibo, lugares de mala fama que chegou ata os nosos días pese a que xa se esquecese a causa que o motivou.

A esperanza e esforzos dos veciños de Laraño nos primeiros días de xaneiro de 1844 deixaron outras pegadas máis tanxibles. Unha visualización do visor lidar do monte amosa varios buratos no seu cumio aliñados no cambio de pendente. Son afondamentos no terreo de profundidades e formas variadas, nos que o noso compañeiro Ramiro cando era un rapazote cazaba víboras para levalas á Facultade de Universidade.

Ata aquí esta historia da procura dun tesouro que, real ou non, levou á morte a dous rapaces de Laraño.
Bibliografía
Barreiro Fernández, X.R. A transición política (1789-1833), Historia política da Galicia contemporánea, en A Gran Historia de Galicia. 2007.
Barreiro Fernández, X.R. Historia social da Guerra da Independencia en Galicia, 2009.
Erias Martínez, A. A invasión francesa de 1809 vista desde Betanzos (I), en Anuario Brigantino, 30, 2007
Osuna Rey. J. M., Los franceses en Galicia: Historia militar de la Guerra de Independencia en Galicia, 1809. A Coruña. Fundación Barrié de la Maza. 2006.
El Centinela de Galicia : periódico político, literario é industrial (1843-1844)
Arquivo do Reino de Galicia. Fondo documental da Audiencia Territorial da Coruña. Dilixencias sobre a morte de José Ferreiro e José San Martín cando ían ser arrestados pola escavación do monte de Boa Vista (Laraño, A Coruña), onde se dicía enterrado un tesouro. Signatura 27.587-5. 1844.
Arquivo Histórico da Universidade de Santiago. Actas municipais do Concello de Santiago. Libros de actas AM 309, AM 310 e AM 311